jueves, 7 de abril de 2011

Sujeto y verdad: “conócete a ti mismo” e “inquietud de sí”



Para los griegos, Delfos era el ombligo del mundo, donde se habían reunido las dos águilas enviadas por Zeus desde los bordes opuestos de la circunferencia de la Tierra. Allí se consagraba el culto a Apolo, y la pitia o pitonisa pronunciaba sus augurios. “Conócete a ti mismo” (gnothi seauton) eran las palabras escritas sobre el oráculo. El oráculo délfico se convierte en fundador, en la historia del pensamiento occidental, de las relaciones entre “sujeto” y “verdad”.

Sin embargo, en su curso en el Collège de France de 1982, La hermenéutica del sujeto, Michel Foucault decide investigar las relaciones entre subjetividad y verdad a partir de otra noción, la de “inquietud de sí mismo” (epimeleia heautou), que designa el “ocuparse” o “preocuparse de sí”, y se relaciona con una serie de prácticas y acciones que uno ejerce sobre sí mismo.

Foucault concibe la inquietud de sí mismo como una actitud general, una manera determinada de atención, de mirada sobre lo que se piensa y lo que sucede en el pensamiento. Implica también acciones que uno ejerce sobre sí, mediante las cuales se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica, se transforma y transfigura. En síntesis, es una actitud con respecto de sí mismo, con respecto a los otros, y con respecto al mundo.

El ocuparse de sí tiene como ancestro en la Grecia arcaica una serie de prácticas que Foucault reúne bajo el nombre de “técnicas de sí” o “tecnologías de sí”. Por éstas entiende “prácticas meditadas y voluntarias mediante las cuales los hombres no sólo fijan reglas de conducta, sino que procuran transformarse a sí mismos, modificarse en su ser singular y hacer de su vida una obra”.

El precepto griego del famoso oráculo de Delfos “conócete a ti mismo” estaba en la Antigüedad Clásica ligado al precepto de la inquietud de sí. Por aquél no se entendía, como luego, una búsqueda en la interioridad o reflexión sobre sí mismo; la fórmula no era el autoconocimiento como fundamento moral o religioso. Era un precepto práctico de atención a uno mismo, y por eso se asocia con el cuidado u ocupación de sí, que tiene como fin la transformación del sujeto.

Las cuestiones “¿cómo tener acceso a la verdad?” y “¿cuáles son las transformaciones necesarias en el ser mismo del sujeto para tener acceso a la verdad?” se encontraban vinculadas en la Antigüedad. Filosofía y espiritualidad, de algún modo, iban juntas.

“Llamemos “filosofía” la forma de pensamiento que se interroga acerca de lo que permite al sujeto tener acceso a la verdad, la forma de pensamiento que intenta determinar las condiciones y los límites del acceso del sujeto a la verdad. Pues bien, si llamamos “filosofía” a eso, creo que podríamos llamar “espiritualidad” la búsqueda, la práctica, la experiencia por las cuales el sujeto efectúa en sí mismo las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad”

Luego, en la historia del pensamiento occidental la noción de inquietud de sí fue desplazada o reabsorbida por la noción délfica del conócete a ti mismo. El encubrimiento de la inquietud de sí por el conócete a ti mismo obedece a las modificaciones en las relaciones entre sujeto y verdad, que partir del “momento cartesiano” y de acuerdo al modo en que el pensamiento rehizo su propia historia, situó el punto de partida en la evidencia del cogito. Descartes con su célebre frase “cogito ergo sum” (“pienso, luego existo”), señaló el autoconocimiento como principio de evidencia de lo real. La indubitabilidad de la existencia del sujeto se vuelve el acceso fundamental a la verdad.

La escisión entre el conocimiento de sí y la inquietud de sí tiene como consecuencia, para la historia del pensamiento y de la subjetividad, que el sujeto ya no tiene que transformarse para ser poseedor de la verdad; es la ruptura entre el acceso a la verdad y la exigencia de una transformación del sujeto. Sin embargo, Foucault muestra que en la historia de la filosofía esta cuestión no desapareció del todo, y que en el caso del marxismo o en el psicoanálisis están en el corazón mismo de sus reflexiones.

La sospecha de Marx, Nietzsche y Freud se situará sobre el armazón que el “conócete a ti mismo” se construyó a lo largo de varios siglos. El descubrimiento del inconciente es de gran importancia por el papel epistemológico que juega en las llamadas “ciencias del hombre”, ya que señala un principio de la anunciada muerte del hombre, es decir, la desaparición del hombre como fundamento y la desaparición de la identificación de la conciencia con la representación. Foucault es heredero de esa sospecha. La filosofía del sujeto había mostrado la identificación entre el sujeto y la interioridad o reflexión. Al enunciar la problemática de la subjetividad en términos de dispositivos de saber, de poder y de tecnologías del yo, Foucault pone de relieve una subjetividad que no es del orden de lo originario, sino del orden de la producción. Y la propuesta de realizar una historia de los acontecimientos en el pensamiento permite pensar una historia de la subjetividad deconstructiva del sujeto como fundamento.


14 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola a todos. Les dejo una parte de un texto muy interesante que leí hoy. Espero que les guste. Soy Giuliana de la comisión D.

Cuando el hombre se conoce a sí mismo en su esencia profunda, es decir, en el centro de su ser, es cuando conoce a su Señor. Y conociendo a su Señor, conoce al mismo tiempo todas las cosas, que vienen de Él y a Él retornan. Conoce todas las cosas en la suprema unidad del Principio divino, fuera del cual, según la sentencia de Mohyiddin ibn Arabî, "no hay absolutamente nada que exista", pues nada puede haber fuera del Infinito.

http://www.servisur.com/cultural/tradicional/rguenon/conocete.htm
Ésta es el link por si quieren leer el artículo completo.

Silvana Vignale dijo...

Hola Giuliana! Me parece que acabás de abrir un gran debate! Por un lado, decís que hay (o somos) una esencia profunda; por otro, hablás de un Señor, que sería un dios. Debe quedar bien claro que no es esto lo que señala el oráculo de Delfos, ni el texto que hemos leido. ¿De qué modo lo vinculás? ¿Los demás qué piensan?

Anónimo dijo...

Hola soy Fátima de la comison A..

Me parece muy interesante esto que han planteado..
Me emociono leer que eso que citaste es una frase de la religion Islamica, del Sufismo en particular.

Creo que es algo que esta muy de moda,podria decirse, esto del mirar "siempre para afuera", "vivir para afuera", mirar y conocer a los demas, mirar y conocer al mundo, pero que pasa con nosotros?me atrevo a decir que esto ultimo es lo mas dificil que el ser humano puede encarar y que este "autoconociento" muy pocas personas, de un grado espiritual elevado,lo logran (a mi criterio)

Es interesante ver como el hombre se cree cada vez mas el "centro" de todo,cree que puede hacer u deshacer a su antojo, que no obedece a nada ni nadie y, lo mejor, se cree superior a todo por ende tiene casi un derecho de dominar todo lo que esta a su alcance..y si son otros humanos mejor todavia..Yo creo que hay algo mas alla de nuestras narices.

Me parece que la practica de una religion, seguir un camino espiritual,cualquiera fuese, es algo que se ve cada vez mas desvalorizado social y culturalmente..se lo ve como algo de "personas que no piensan", para los "debiles y sumisos", "gente igonorante que se deja dominar" y aunque no se diga abiertamente asi con esas palabras es esa la idea que muchos tienen. sera que es mas facil pensar eso?

Me fui muchisimo por las ramas me parece,jaja..igual me gustaria saber que opinan los demas sobre esto

Muchas gracias por brindarnos este espacio y por preocuparse por sus alumnos :)

LUISI SPONTON dijo...

Creo que sí, un poco por las ramas pero esta bueno.
En particular, yo no pienso de que alguien por seguir una religión es un débil ni nada de todo lo que dijiste, y eso que no soy una persona religiosa, pero si hay gente que sí lo piensa, como también hay gente que es religiosa y piensa lo mismo por la gente que no lo es, pero no comparto con eso porque para mí, no se debería criticar ni de un lado ni del otro, por el simple hecho de que cada persona tiene libertad de elección si seguir una religión o no.
Lo que si me parace es que hoy en día si se mira mas al de al lado, o mas para afuera que en uno mismo y considero que si todos, nos dedicamos un ratito a pensar en nosotros mismos, a conocernos, a ser cada día mejor persona cambiarían mucho las cosas.

Unknown dijo...

Sabes que durante mucho tiempo de mi vida (no tan larga) fui bastaaante catolica y a pesar de ya no pensar lo mismo admiro a la gente religiosa, me parece que al contrario de lo q, yo tambien creo q creen varias personas (q son debiles o q "subordinados") son personas con mucha fuerza interna, esa fe que les permite creen en dios, les ayuda a salir de situaciones en las que otras personas sin nada a q atenerse caen en la desesperacion.
Por lo q a mi respecta, creo en un Dios, en Jesus y Maria pero por ahora elijo hacer mi vida como lo siento y no como la iglesia dice que debo sentirme.
Volviendo mas al texto, para mi esa inquietud de uno mismo se exterioriza mucho en la adolescencia pero al no abordarse bien, nos dejamos influenciar por tantas cosas afuera q nos dicen quienes y como somos q nunca miramos nuestro interior.
Yo queria dejar esta cancion q me hace acordar:

Caminas tú y tratas de sacarte el mal
que hay en tu corazón
intentas si, buscar haya, buscar aquí
pero no intentas en tu interior

y sabes que ya no corras no
ya no huyas de tu propio yo
y sabes que ya no corras no
el fuego esta donde estés vos

y sabes que ya no corras no
ya no huyas de tu propio yo
y sabes que ya no corras no
el fuego esta donde estés vos

Escuchas si, esto esta mal, esto esta bien
pero no escuchas a tu corazón
buscas respuesta en otro lugar
y ya no busques la respuesta esta en voz

y sabes que ya no corras no
ya no huyas de tu propio yo
y sabes que ya no corras no
el fuego esta... donde estés vos

y sabes que ya no corras no
ya no huyas de tu propio yo
y sabes que ya no corras no
el fuego esta... donde estés vos

Anónimo dijo...

soy Flor Puppato de la comision A. Estoy muy de acuerdo con la opinion de Fatima, sobre que "vivimos para el afura"ya que lo hacemos inconcientemente y sin darnos cuenta. si bien somos seres de relacion y no autosuficiente;por lo tanto necesitamos de los demas; estaria bueno e interesante que sepamos quienes somo, que pretendemos de nosotros. es muy importante saber quien es uno mismo para asi poder comprender mejor a los demas. y tambien creo que para poder replantearnos sobre nuestras acciones, para poder modificarlas, o mejorarlas segun creamos convenientes, el cambio de un mundo mejor empieza por uno mismo, recuerdo hace unos dias una compañera le llamaba la atencion a otro compañero porque tiro un "papelito" en la calle y no en un contenedor, este compañero se rio y dijo es un papelito, que puede afectar!! y ella respondió, si todos pensamos así cada papelito suma y lleva a una gran contaminación, es lo que queremos para nuestras futuras generaciones? reitero el cambio empieza por uno mismo....

Vicky Garbuio dijo...

Yo soy muy católica, es mas hablando de que el hombre se cree el centro del mundo y superior, yo pienso que si no creyera en Dios no entendería nada, me costaría mucho slair adelante, es creerse superior pensar que el mundo fue creado por un hombre, o todo lo que existe ! Son temas muy complicados de hablarlos, hay que estar abiertos. Yo creo y tengo muy firmes mis pensamientos con respecto a mi religion y no por so vivo como dice la Iglesia, no estoy de acurdo enmuchas (la mayoría) de las cosas que dicen y tampoco voy a misa todos los fines de semana pero porque creo que seguir una religion no va en estar de rodillas rezando todo el día. Yo llevo la religión de otra forma y esty conforme con como lo hago, pero mucho timepo dude de todo y me costo mucho entender el por que de las cosas. Y si pienso que la gebte te mira mal o te dice ¨estas loca¨ como vas a creer en esas cosas o como te dejas influenciar por tal o cual persona? Pero sinceramente me importa poco.

Y con el texto y el ¨conocete a ti mismo¨ no pienso diferente a usd chicas, siempre es mas facil mirar que esta haciendo el deal lado y no mirar lo que hacemos y como somos nosotros.
Por eso resultan siempre tan complicadas las preguntas qe respectan a uno mismo! Si nos conocieramos a nosostros y no vivieramos pendientes de los demas podriamos encontrar la FELICIDAD mucho mas rapido y vivir mas tranquilos, existirían menos problemas y ni hablar de injusticias...

Anónimo dijo...

con respecto a lo que comento Guiuliana me parece que es un poco confuso hablar de la escencia como un Señor, porque si tomamos a ese Señor como un Dios no por conocer a Dios nos conocemos a nosotros mismos, en cambio si ese Señor se refiere al alma tal vez ahi si conociendola nos pueda llevar a conocernos a nosotros mismos ya que si hablamos de alma hablamos de como somos nosotros.Para mi, lo que la frase conocete a ti mismo nos quiere decir mas que nada es que primero debemos pensar en nosotros, en como somos,conocernos, saber de nosotros para luego buscar una trasformacion en nosotros. Que eso vendria aparejado con la busqueda de la verdad que habla en el texto?.
Gimena

Anónimo dijo...

Hola a todos, soy Emilia Urraco de la comision D. Cuando la profesora decia que se arman grandes debates no miente. Creo yo que son temas muy complejos. El ´´ conócete a ti mismo´´ no es un trabajo simple y creo que todos coincidimos en eso. Pero muchas veces uno da tantas vueltas por temor a ver que hay en uno mismo que termina creo yo fijándose en el otro, los errores o equivocaciones hasta en su vida, porque es mucho mas sencillo y fácil juzgar a los demás. Jamas me voy a olvidar en una convivencia de mi ultimo año de la secundaria una charla que tuvimos que se trataba de esto mismo los errores o cosas que nos molestan quizás de los otros muchas veces hablamos de ellas, las criticamos pero ... si nos ponemos a pensar no tenemos un poco de eso? Creo yo que bastante. Por eso estoy de acuerdo con Socrates cuando dice que hay que ocuparse de uno. Y tal vez ocupándose de uno mismo se esta ocupando de los demás. Admiro a las personas católicas creyentes, soy católica pero no me gusta el fanatismo porque creo que cada uno lo vive a su manera y de la forma en que mejor le salga. Yo la vivo como me sale en algunas cosas coincido y en otras no. Pero creo que si no tengo ese soporte en mi en creer en Dios muchas cosas que me han pasado no le encontraría lógica.

Anónimo dijo...

Hola, soy Naimi Simón de la comisión A. También soy católica, taampoco estoy de acuerdo o no comparto muchas cosas de la iglesia y llevo la religión como mejor pueda y si es verdad que es un gran apoyo para algunas situaciones. Sin embargo creo que es un tema muy personal y muuy extenso hablar de religión.
Con respecto al texto y al precepto de conócete a ti mismo me parece que está muy bueno que cada uno se conozca pero también que cada uno deje que el otro se conosca y lo acepte en su descubrimiento. Me parece que es un ida y vuelta en el que cada uno reconoce su espacio pero le cede al otro también y a su vez no se olvida de esa otra persona. Es decir, que no solo me parece que se tenga que conocer a si mismo sino que también al otro para poder equilibrar y poder convivir en "sociedad" o simplemnte convivir y desarrollar otras habilidades y capacidades de la persona. Es medio rebuscado lo que quiero decir... Nose si me explique bien....:)

Saludos

Francisco Javier dijo...

Hola a todos, es mi primera intervención en estos debates y espero que no sea la última. Soy Francisco J. González del Solar de la Comisión D. Me parece muy rico el tema que estamos tocando. Y es muy bueno que lo hagamos criticamente pero con mucho respeto. La cuestión "Dios" suele ser un tema muy delicado.
Me gusta mucho el tema planteado por Giuliana, que establece una relación entre la esencia y la fe religiosa.
Yo creo en Dios, me confieso católico, y es algo que no me acompleja. También creo en la Iglesia, no una flotando en el éter, sino esta, con sus cosas "santas" y con sus grandes errores y pecados. En fin, no es este el tema de discusión...
Hace algunos años leí dos cosas que cambiaron mi modo de enfocar la realidad. Dos textos que estan muy relacionados con el tema en cuestión.
En primer lugar, la conferencia ¿Qué es Metafísica? de M. Heidegger y, por otro lado, la voz "prueba de la existencia de Dios" en un diccionario de teología de Karl Rahner.
Este último, Karl Rahner, es un teólogo contemporáneo muy importante por su influencia en el pensamiento teológico del Concilio Vaticano II. En ese artículo, argumenta como prueba de la existencia de Dios (la "prueba" no es aquí algo empírico, sino algo así como una puerta abierta a la idea de que Dios existe) un camino poco explorado. Él dice -en términos sencillos- que cuando el hombre experimenta el vacío, el límite de su propia existencia, el sin-sentido, la angustia, es allí donde el hombre encuentra a Dios.
Heidegger (compañero de Rahner en la Universidad) dice que frente a tal estado de angustia al hombre se le devela la nada. Para Heidegger, la angustia es la puerta de acceso a la nada, ya que por la lógica y el pensamiento no podemos asirla.
Uno encuentra a Dios allí mismo donde el otro se encuentra con la nada.
Para mí es una cuestión de opciones. Uno pone su libertad en este límite de la propia existencia. Yo me he encontrado frente a estas situaciones de angustia. Es fácil dejarse llevar y hundirse en la nada, mucho más difícil que levantar la mirada y entronar a Dios en ese lugar obscuro. Yo creo que es una cuestión de libertad y que una cosa es tan razonable como la otra -auqneu en términos de experiencia, no sé si cabe la razonabilidad como característica de la misma, simplemente se da-.
¿Uds. que piensan?
Yo creo que en ese lugar de nada y vacío, Dios es capaz de pronunciar un nombre, digamos, algo así como plasmar una esencia, que cada uno irá descubriendo, haciendo verdad, mostrándola, en la medida en que la conozca por su reflexión. Esa esencia yo pienso que es nuestra identidad más profunda, algo que escapa a nuestras opciones y caminos en la vida, sino que tiene más que ver con nuestro ser relación con el Otro y con los otros. Pienso que es lo que mejor nos define como seres humanos.
mmmmmmm..... creo que me excedí. Espero no haberlos aburrido y que se entienda.
Un abrazo
Francisco

Silvana Vignale dijo...

Bueno, en cuanto al comentario de Francisco, pero también a la discusión completa, veremos algunas cuestiones con los filósofos de la sospecha, que en realidad platean más bien lo contrario. "Dios" y las soluciones de las religión son la salida fácil a la angustia que sentimos al pensar, por ejemplo, en la muerte, en el dolor, en todo aquello que desconocemos. Nietzsche va a decir que necesitamos explicar por qué sufrimos, por eso la culpa judeo cristiana se instaló en nuestra cultura, Marx dirá que las religiones son el opio del pueblo, y Freud, de modo análogo a Nietzsche dirá que buscamos consuelo a los males que padecemos en las religiones y creencia en un mundo trascendente, pero inventado.

Francisco Javier dijo...

No considero que las religiones sean un paliativo o un placebo económico. Todo lo contrario. ¡Cuántos dolores de cabeza me trae pensarme cristiano! Pienso en ellas como experiencias dadoras de sentido. Creo que el análisis que algunos pensadores hacen del fenómeno religioso ha sido un tanto reductivo. Lo pienso así: un pensador formula ciertas tesis desde las cuáles analiza la realidad (por ejemplo la estructura: dominación, opresión, revolución; o la estructura yo, ello y superyó; también por qué no, Dios, hombre y mundo). Desde estas categorías se aborda la realidad. El problema surge cuando la realidad sobrepasa estas categorías por no ajustarse completamente a ellas. En este caso, el fenómeno religioso, que parece no ajustarse propiamente a las estructuras antes mencionadas. Aquí es cuando surge la dificultad. Porque se intenta que la realidad se ajuste al prisma desde el que la miramos y no se puede acceder completamente a ella.
Una aproximación a la resolución de esta dificultad de abordaje del objeto en cuestión me parece que está en comprender el fenómeno desde su estructura interna, como nos viene dado, poniendo entre paréntesis nuestros prejuicios y nuestros juicios. Para mí es el único modo de acercarnos a la realidad válidamente. ¿Podría yo objetarle a un griego que no es lógico creer en muchos dioses, porque la idea de dios excluye necesariamente la multiplicidad? De ninguna manera. ¿Podría un judío objetar a un cristiano que la idea de Trinidad es idolatría y politeísmo? ¿Podría decirle a Freud: “estás equivocado, eso no se llama ‘super yo’, se llama ‘consciencia moral’?
Cuando leía el aporte de la profesora me decía: es verdad que en la Iglesia se dan fenómenos de contradicción y de lucha entre desiguales; es verdad que la religión parece surgir de un complejo de Edipo no bien resuelto; también es cierto que en la religión judeo-cristiana hay un complejo de culpa interminable que parece castigar hasta el último de sus hijos. Pero no son éstas las cosas que nos dan una comprensión acabada de la cuestión. La constitución del fenómeno del cristianismo no se da desde las categorías pensadas por tal o cual filósofo, sino por lo que la Iglesia o la religión dice de sí misma. Allí entra nuestra capacidad crítica y nuestra libertad: o adherimos o renegamos.

Unknown dijo...

Hoy soy Daniel Rosales de la comisión B. Yo creo que las opiniones de Nietzsche hay que tomarlas con ciertas pinzas a la hora de apelar a sus ideas. Ya que lo creo muy subjetivo, a partir de unir las ideas de él, con su contexto: aumento de las industrias pero fuerte baja en calidad de vida, hijo de pastor,participo en la guerra franco- prusiana, etc. etc. Lo cual creo que afectó bastante en su pensamiento (sobre todo el de la existencia de Dios). Por otra parte para quien es creyente tiene sentido y lógica que el "conocerse a si mismo" en parte lo lleve a conocer a su Creador...porque cree que en él hay parte de su creador... y mucho más si ese Creador es la Verdad... y que su practica cristiana sea también un cuidado de si mismo e incluso una práctica filosófica en ciertas personas para encontrar esa Verdad... Yo por ejemplo no concibo que la verdad o conocimiento no cambie al hombre... que el conocimiento sea algo aparte... porque si uno analiza contexto y filosofo te das cuenta que incluso luego de la modernidad esa subjetividad sigue existiendo... Creo que al hombre se le subieron los humos a la cabeza y por eso se olvido de algo muy importante:"Solo se que no se nada y eso cabalmente me distingue de los demás filósofos que creen saberlo todo"