PROGRAMA 2020

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA


- CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

- ASIGNATURA: Filosofía
  Correlativa: -            


I.- INFORMACIÓN  GENERAL
CICLO LECTIVO: 2020
CURSO: PRIMER AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA CUATRIMESTRAL TOTAL: 120 hs.     
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 75 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 45 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 8 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 5 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 3 hs.



COMISIÓN A
COMISIÓN B
COMISIÓN C
COMISIÓN D
COMISIÓN E (sólo de TP)
TEORÍA
(Día y hora)

Jueves
8 a 13 hs.
Martes
1430 a 1930 hs.
Jueves
8 a 10.30 hs. y
Martes
11 a 13.30hs.
Jueves
8 a 13 hs.

PRÁCTICA
(Día y hora)

Viernes
 8 a 11 hs.
Viernes
1330 a 1630hs.
Jueves
11 a 14 hs.

Viernes
11 a 14 hs.
Viernes
8 a 11 hs.

II.-PROFESORES RESPONSABLES
CARGO
COMISIÓN A
COMISIÓN B
COMISIÓN C
COMISIÓN D
COMISIÓN E (sólo TP)
TITULAR
Mariano Maure
Mariano Maure
Mariano Maure
Silvana Vignale

ADJUNTO
Flavio Teruel
Daniel Rossi
Flavio Teruel
Flavio Teruel

JTP
Aldana Contardi
Flavio Teruel
Aldana Contardi
Aldana Contardi
Flavio Teruel



III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA

ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:

La Asignatura “Filosofía” forma parte del Área de Formación General y Complementaria y se dicta en primer año de la Carrera de la Licenciatura en Psicología. Se atiende especialmente este encuadre en el plan de estudio, en relación a los contenidos conceptuales, así como procedimentales y actitudinales, considerando que en segundo año se encuentra Antropología Filosófica y Sociocultural, de la misma Área de Formación General y Complementaria, y Epistemología, del Área de Formación Básica.

MARCO TEÓRICO:  

Concebimos la filosofía como una política de la verdad, cuya función es esencialmente una práctica racional, reflexiva y crítica, cuya principal tarea es la de realizar una ontología del presente, es decir una determinación del presente por lo que somos en aras de su transformación. En este marco, la cuestión de una subjetividad empírica e históricamente situada es una de las cuestiones propiamente filosóficas, en la determinación de un diagnóstico del presente de nuestras sociedades. Tal diagnóstico contribuye a la crítica y  transformación desde una situación histórica de emergencia, y ello es posible de realizar en el conocimiento y comprensión de cuestiones filosóficas que se han presentado a lo largo de la historia de la filosofía.

Nos interesa entablar un diálogo con los filósofos y la tradición filosófica, en cuanto pueden ser considerados como acontecimientos que sintetizaron y modificaron el pensamiento y su rumbo. La reflexión filosófica en torno a estas cuestiones tendrá como eje las relaciones entre subjetividad y verdad, teniendo en cuenta que la subjetividad es objeto de estudio compartido por la filosofía y la psicología –aunque con diferentes enfoques, objetivos y metódicas–. Concebimos que la constitución de la subjetividad se da dentro de una trama socio-histórica. Por otro lado, que lo que entendemos por “verdad” se encuentra también atravesado por la historia y por relaciones de poder.

A lo largo de la historia de la filosofía y del pensamiento occidental las relaciones entre sujeto y verdad han ido modificando tanto fundamentos antropológicos como epistemológicos de las ciencias humanas, entre ellas, de la psicología. Se propone entonces a la iniciación filosófica como reflexión de fundamentos teóricos y prácticos de la psicología. La asignatura debe poner el énfasis en mostrar esta relación y no debe olvidar  profundizar la mirada crítica sobre cualquier construcción teórica y sobre las prácticas, mostrando desde el principio el juego permanente de las relaciones de saber y de poder.

A partir de estas concepciones fundamentales en torno a la función de la filosofía y la importancia del sujeto en cuanto protagonista de ese filosofar, nos proponemos promover el ejercicio del pensamiento filosófico y experiencias de pensamiento en los alumnos, para lograr establecer vínculos entre la asignatura y la Licenciatura en Psicología, para una integral y sólida formación, no sólo en cuanto a sus contenidos conceptuales, sino también colaborando con aspectos argumentativos y críticos, que propiamente la reflexión y ejercicios filosóficos pueden posibilitar.

IV.- OBJETIVOS

GENERALES DE LA ASIGNATURA

- Promover la práctica de la filosofía en tanto que actividad reflexiva y crítica, de carácter histórico y situado.
- Articular el pensamiento filosófico con la carrera de Licenciatura en Psicología en torno a la cuestión de la subjetividad, para conocer los antecedentes y fundamentos  filosóficos del objeto de estudio de la Psicología.
-Conocer distintas etapas históricas del pensamiento filosófico como marco general del desarrollo de las distintas ciencias humanas.
- Desarrollar la mirada crítica respecto de supuestos teóricos y prácticos en relación a la propia disciplina, en comprensión de su contexto histórico.
- Adquirir habilidades interpretativas y argumentativas.


ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

- Identificar el panorama histórico general de la filosofía con sus distintas etapas y problemas, así como de las relaciones entre sujeto y verdad.
- Comprender el lugar de la indagación de la mente humana en cada situación histórica de la filosofía como antecedentes en la constitución de la psicología
- Promover la lectura de textos filosóficos, y la familiarización con el vocabulario propiamente filosófico.
- Promover el desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo, y fortalecer la fundamentación del propio posicionamiento.
- Producir textos escritos, de modo que se colabore con el aprendizaje de la escritura (que en el caso de la carrera elegida, culmina con la escritura de una tesis).


V.-  METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La metodología de trabajo se articulará en torno a clases teóricas y clases prácticas. En las clases teóricas se desarrollarán todos los temas del programa, mediante explicaciones y lecturas dialogadas de los textos filosóficos. Se ponderará la participación de los alumnos, como una instancia fundamental del aprendizaje, por tanto se buscará el diálogo y discusión filosóficos a partir de la argumentación y de la ejemplificación de las lecturas con casos concretos. Se utilizarán recursos (multimedia y otros) como apoyo y se realizará en clase un trabajo concreto de hermenéutica de los textos. Se priorizará el trabajo con los textos, destinados exclusivamente a la iniciación al vocabulario y lectura filosóficos y a su comprensión.  En las clases prácticas, se realizará un trabajo hermenéutico profundo y pormenorizado, con actividades individuales y grupales que entrenen a los estudiantes para la comprensión de los textos y la resolución de consignas vinculadas al trabajo teórico, argumentativo y crítico. La metodología y objetivos de los TP se encuentran descritos en el Anexo de Trabajos Prácticos, a continuación de este programa.

 

Los alumnos podrán acceder a un cuadernillo como material de estudio. El mismo contará con guías de lecturas de los textos de la bibliografía obligatoria del Programa, y actividades de integración entre los distintos puntos del Programa, que vinculen transversalmente autores, problemáticas filosóficas, corrientes filosóficas, y sitúen históricamente esos puntos, así como relaciones con otros tipos de textos, como literatura, cine, etc. Tanto las guías de aprendizaje como las actividades de integración serán material de estudio exclusivo del alumno, y no serán solicitadas ni entregadas como evaluación.

 

Además, se cuenta con una publicación web exclusiva de la cátedra, http://filosofiauda.blogspot.com, con reflexiones y desarrollos sobre los temas filosóficos tratados por los mismos profesores; así como material de consulta o ejemplos de otros tipos de literatura: diarios, obras de arte, referencias al cine. El objetivo de este canal es interactuar con y entre los alumnos en un espacio que trasciende la clase, para profundizar los textos presentados, promover la reflexión y diálogo de los estudiantes y fundamentalmente la capacidad de poner por escrito sus indagaciones, argumentos y reflexiones.

                                          


VI.- CONTENIDOS

UNIDAD I: Antigüedad Clásica y Modernidad: dos momentos históricos en las relaciones entre sujeto y verdad

Objetivos específicos:
 - Comprender y valorar la filosofía como práctica racional, reflexiva y crítica.
- Comprender las diferentes relaciones entre sujeto y verdad en dos momentos históricos: Antigüedad Clásica y Modernidad.
- Conocer la tradición platónica como inaugural en la filosofía occidental, y su planteo antropológico.
- Conocer el lugar central del sujeto en la filosofía moderna, a partir de la reducción del sujeto a la conciencia y el dualismo cartesiano.

Contenidos:
1. Relaciones entre subjetividad y verdad en la historia del pensamiento filosófico. Formas históricas de subjetividad y verdad en filosofía: “conócete a ti mismo” e “inquietud de sí”. Filosofía y espiritualidad. Las transformaciones en las relaciones entre sujeto y verdad desde la Antigüedad Clásica a la filosofía moderna.
2. Platón. El “conócete a ti mismo” como prescripción délfica en Platón. El “sí mismo” como “alma”.
3. René Descartes. El método cartesiano de la duda. Res cogitans y res extensa en René Descartes. La conciencia como fundamento de la existencia.



Bibliografía obligatoria:
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. “Clase del 6 de enero de 1982”. Pp. 15-54.
PLATÓN. “Alcibíades”. En: Diálogos. Vol. 7. Madrid, Gredos, 1992. Pp. 23-86.
DESCARTES, René. Meditaciones Metafísicas. Madrid, Gredos, 1997. “Primera meditación: de las cosas que pueden ponerse en duda”, “Segunda meditación: de la naturaleza de la mente humana, que es más conocida que el cuerpo” y Sexta meditación: De la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el alma y el cuerpo”. Pp. 15-30 y 65-82.

Bibliografía complementaria:
FOUCAULT, Michel. “Resumen del curso”. En: La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. pp. 467-478.
GUTHRIE, W.K.C. Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1986
KIRK, C.S., RAVEN, J.E y SCHOFIELD, M. Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid, Gredos, 1980.
REALE,  Giovani y ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo1. Barcelona, Herder, 1995
VERNANT, Jean Pierre: Los orígenes del pensamiento griego. Paidós, Buenos Aires, 2006.
VERNEAUX, Roger. Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua. Madrid, Herder, 1988. Capítulos “Parménides”, pp. 13-16 y “Heráclito”, pp. 7-12.

UNIDAD II:  La filosofía en la modernidad: el sujeto como fundamento del conocimiento y la verdad objetiva

Objetivos específicos:
- Comprender el movimiento de un absoluto a otro: de Dios a la Razón.
- Comprender el lugar central del sujeto en la filosofía moderna.

Contenidos:
1. El giro copernicano en la filosofía de la modernidad. Immanuel Kant y la crítica a la metafísica. Por qué la metafísica no ha encontrado el camino seguro de una ciencia. Distinción entre fenómeno y noúmeno.  La estructura de la facultad de conocimiento.
2. George W. Hegel. La dialéctica hegeliana.  La dialéctica del amo y el esclavo en la Fenomenología del espíritu.

Bibliografía obligatoria:
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. México, Porrúa, 2008. “Prefacio de la segunda edición en el año de 1787”.Pp. 11-25.
HEGEL, Georg. Fenomenología del espíritu. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. “Prólogo” e “Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”. Pp. 7 a 25 y 113-121. Y selección del prólogo.

Bibliografía complementaria:
CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco, 2004.
DOTTI, Jorge. “Pensamiento político moderno”. En: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía VI. Trotta, Madrid, 1994, pp. 53-76.
DRI, Rubén: Revolución burguesa y nueva racionalidad. Buenos Aires, Biblos, 1994, págs. 11-25.
FORSTER, Ricardo. “Luces y sombras del siglo XVIII”. En: Itinerarios de la modernidad: corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires, EUDEBA, 2009. Pp. 255-271.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1999.
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Parte I: “De las ideas, su rigen, su composición, conexión, abstracción, etc”. I-IV. Pp. 87-102. “De la identidad personal”. En: Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Pp. 397-414.
KANT, Immanuel. “Prolegómenos a toda metafísica futura”. En: Crítica de la razón pura y Prolegómenos a toda metafísica futura. Buenos Aires, El Ateneo, 1950. Selección de textos.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Capítulo: “La dialéctica hegeliana”. Pp. 107-122.
SCRUTON, Roger. Historia de la filosofía moderna. De Descartes a Wittgenstein. Barcelona, Península, 1983.
VILLORO, Luis. El pensamiento moderno. México, Fondo de la cultura económica, 1992. Pp- 13- 34 y 92-104.

UNIDAD III: El siglo XIX y el pensamiento de la sospecha

Objetivos específicos:
- Comprender la crítica a la subjetividad moderna a partir del ejercicio de la sospecha y el giro hacia la “interpretación” en el discurso filosófico del siglo XIX.
- Comprender las nuevas relaciones entre sujeto y verdad.

Contenidos:
1. El pensamiento de la sospecha en Marx, Nietzsche y Freud.
2. Consolidación y crisis del orden burgués. Síntoma de la burguesía: la explotación de los trabajadores en Karl Marx. Trabajo y alienación. Ser genérico.
3. Crítica a la metafísica y a la noción de “yo” reducido a la conciencia en Friedrich Nietzsche. Advenimiento del superhombre. El sí mismo como pluralidad de fuerzas. La verdad como ejército de metáforas. La genealogía de la moral.
4. El malestar en la cultura de Sigmund Freud.

Bibliografía obligatoria:
MARX, Karl.  Manuscritos. Barcelona, Altaya, 1993. “Primer Manuscrito” (fragmentos). Pp. 49-65 y 107-123.
NIETZSCHE, Friedrich. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Sobre verdad y mentira. Buenos Aires, Miluno, 2009. Pp. 23-47.
NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral. Buenos Aires, Alianza, 1998. “Prólogo”, “Tratado primero: «bueno y malvado», «bueno y malo», y “Tratado segundo: «culpa», «mala conciencia» y similares. Pp. 17-110.
FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Barcelona, Biblioteca Nueva, 2007.

Bibliografía complementaria:
DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1980.
FORSTER, Ricardo. La crisis de la racionalidad moderna. En: Itinerarios de la modernidad, UBA, 1996, cap. 7
FOUCAULT, Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona, Anagrama, 1970.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1999. Capítulo referido a Nietzsche.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Pp. 129-144.
RICOEUR, Paul. “Capítulo 2: El conflicto de las interpretaciones”. En: Freud: una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI, 1990. Pp. 22-35.

UNIDAD IV: La constitución del sujeto desde su empiricidad y el pensamiento histórico y situado de la filosofía contemporánea

Objetivos específicos:
- Comprender el planteo antropológico sartreano centrado en la prevalencia de la existencia sobre la esencia.
- Analizar y ejemplificar la relación entre las nociones de “sujeto”, “saber” y “poder” presente en los análisis foucaulteanos.
- Valorar el pensamiento filosófico situado en América Latina.

Contenidos:
1. Jean Paul Sartre y la perspectiva de que la existencia precede a la esencia. El hombre como proyecto y el existencialismo como un humanismo. Trasfondo ético.
2. Michel Foucault. Disciplina y anátomo-política a partir del siglo XVIII. La disciplina como forma de poder del siglo XIX. La constitución del sujeto como efecto de poder.
3. Arturo Roig y la filosofía en América Latina. A priori antropológico. Constitución de un “nosotros”.
Bibliografía obligatoria:
SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Barcelona, Folio, 2007.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Pp. 11-16 y Parte III: “Disciplina”, pp. 157 a 261.
ROIG, Arturo. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires, Una ventana, 2009. “Introducción: El pensamiento filosófico y su normatividad” y “Acerca de la significación del «nosotros»”. Pp. 3-24.

Bibliografía complementaria:
FOUCAULT, Michel. “Filosofía y Psicología”. Entrevista entre M. Foucault y Alain Badiou (febrero de 1965). Retranscripción realizada por J. d´Yvoire. Dits é ecrits, Gallimard, 1994. Traducción/colaboración de Carlos Pérez López (Recurso: VIDEO emitido por Canal Encuentro).
MOREY, Miguel. “Introducción”. En: FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Buenos Aires, Paidós, 2008.
HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. En: Sobre el Humanismo. Ediciones del '80, Bs As, 1985.
VIGNALE, Silvana. “Bíos, entre biopolítica y techne tou biou”. Paralaje, Revista Electrónica de Filosofía. Nº 5. 2010. Publicado en el dossier: “Biopolítica y amenaza: la seguridad sobre la vida”. ISSN 0718-6770. http://paralaje.cl/index.php/paralaje/issue/view/12/showToc
VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Para la obtención de la regularidad:
- Aprobación de Examen Parcial.
- Aprobación de 2/3 Trabajos Prácticos de Evaluación.
- Autoevaluación continua por parte de los alumnos.

- Examen final. Será escrito si el número de alumnos es mayor a 25. En caso contrario, será oral.  Si es escrito, constará de 4 ó 5 preguntas de desarrollo.
Si es oral, el alumno podrá comenzar con la exposición de un tema del programa que haya seleccionado, y luego los profesores que evalúan realizarán preguntas abiertas sobre distintos puntos del Programa.

Resolución 260/16 C.S. Art.3º: Adoptar la nueva escala de calificaciones, que será ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o más, se aproximará al valor entero inmediato superior. Las categorías establecidas refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10) fijándose la siguiente tabla de correspondencias: 

Escala porcentual
Escala numérica

Resultado
%
Nota
0%
0
NO APROBADO
1 a 12%
1
13 a 24%
2
25 a 35%
3
36 a 47%
4
48 a 59%
5
60 a 64%
6
APROBADO
65 a 74%
7
75 a 84%
8
85 a 94%
9
95 a 100%
10


VIII.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
DESCARTES, René. Meditaciones Metafísicas. Madrid, Gredos, 1997. “Primera meditación: de las cosas que pueden ponerse en duda”, “Segunda meditación: de la naturaleza de la mente humana, que es más conocida que el cuerpo” y Sexta meditación: de la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el alma y el cuerpo”. Pp. 15-30 y 65-82.
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. “Clase del 6 de enero de 1982”. Pp. 15-54.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Pp. 11-16 y 157 a 261.
FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Barcelona, Biblioteca Nueva, 2007.
HEGEL, Georg. Fenomenología del espíritu. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. “Prólogo” e “Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”. Pp. 7 a 25 y 113-121. Y selección del prólogo.
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. México, Porrúa, 2008. “Prefacio de la segunda edición en el año de 1787”.Pp. 11-25.
MARX, Karl.  Manuscritos. Barcelona, Altaya, 1993. “Primer Manuscrito” (fragmentos). Pp. 49-65 y 107-123.
NIETZSCHE, Friedrich. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Sobre verdad y mentira. Buenos Aires, Miluno, 2009. Pp. 23-47.
NIETZSCHE, Friedrich. Genealogía de la moral. Buenos Aires, Alianza, 1998. “Prólogo”, “Tratado primero: «bueno y malvado», «bueno y malo», y “Tratado segundo: «culpa», «mala conciencia» y similares. Pp. 17-110.
PLATÓN. “Alcibíades”. En: Diálogos. Vol. 7. Madrid, Gredos, 1992. Pp. 23-114.
ROIG, Arturo. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires, Una ventana, 2009. “Introducción: El pensamiento filosófico y su normatividad” y “Acerca de la significación del «nosotros»”. Pp. 3-24.
SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Barcelona, Folio, 2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco, 2004.
DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1980.
DOTTI, Jorge. “Pensamiento político moderno”. En: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía VI. Trotta, Madrid, 1994, pp. 53-76.
DRI, Rubén: Revolución burguesa y nueva racionalidad. Buenos Aires, Biblos, 1994, págs. 11-25.
FORSTER, Ricardo. “Luces y sombras del siglo XVIII”. En: Itinerarios de la modernidad: corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires, EUDEBA, 2009. Pp. 255-271.
FORSTER, Ricardo. La crisis de la racionalidad moderna. En: Itinerarios de la modernidad, UBA, 1996, cap. 7.
FOUCAULT, Michel. “Filosofía y Psicología”. Entrevista entre M. Foucault y Alain Badiou (febrero de 1965). Retranscripción realizada por J. d´Yvoire. Dits é ecrits, Gallimard, 1994. Traducción/colaboración de Carlos Pérez López (Recurso: VIDEO emitido por Canal Encuentro).
FOUCAULT, Michel. “Resumen del curso”. En: La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, 2001. pp. 467-478.
FOUCAULT, Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona, Anagrama, 1970.
GUTHRIE, W.K.C. Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1986.
HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. En: Sobre el Humanismo. Ediciones del '80, Bs As, 1985.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1999.
HOTTOIS, Gilbert. Historia de la filosofía. Del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1999. Capítulo referido a Nietzsche.
HUME, David. Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Parte I: “De las ideas, su rigen, su composición, conexión, abstracción, etc”. I-IV. Pp. 87-102. “De la identidad personal”. En: Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Nacional, 1977. Pp. 397-414.
KANT, Immanuel. “Prolegómenos a toda metafísica futura”. En: Crítica de la razón pura y Prolegómenos a toda metafísica futura. Buenos Aires, El Ateneo, 1950. Selección de textos.
KIRK, C.S., RAVEN, J.E y SCHOFIELD, M. Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid, Gredos, 1980.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Capítulo: “La dialéctica hegeliana”. Pp. 107-122.
LLANOS, Alfredo. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires, Rescate, 1986. Pp. 129-144.
MOREY, Miguel. “Introducción”. En: FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Buenos Aires, Paidós, 2008.
REALE,  Giovani y ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo1. Barcelona, Herder, 1995.
RICOEUR, Paul. “Capítulo 2: El conflicto de las interpretaciones”. En: Freud: una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI, 1990. Pp. 22-35.
SCRUTON, Roger. Historia de la filosofía moderna. De Descartes a Wittgenstein. Barcelona, Península, 1983.
VERNANT, Jean Pierre: Los orígenes del pensamiento griego. Paidós, Buenos Aires, 2006.
VERNEAUX, Roger. Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua. Madrid, Herder, 1988. Capítulos “Parménides”, pp. 13-16 y “Heráclito”, pp. 7-12.
VIGNALE, Silvana. “Bíos, entre biopolítica y techne tou biou”. Paralaje, Revista Electrónica de Filosofía. Nº 5. 2010. Publicado en el dossier: “Biopolítica y amenaza: la seguridad sobre la vida”. ISSN 0718-6770. http://paralaje.cl/index.php/paralaje/issue/view/12/showToc
VILLORO, Luis. El pensamiento moderno. México, Fondo de la cultura económica, 1992. Pp- 13- 34 y 92-104.


IX .- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS

En todas las horas de consulta. Una semana antes de cada mesa de examen. Día jueves. 8.30 hs. (de mañana) Si coincide con asueto o feriado se reprogramará oportunamente en secretaría.


X.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA y TUTORÍAS

Las consultas se realizan la semana previa a los turnos de exámenes. En los siguientes días y horas:


apellido y nombre
día y hora
Titular
 Silvana Vignale
 Jueves 8.30 hs
Titular
 Mariano Maure
 Jueves 8.30 hs
Adjunto
 Flavio Teruel
 Jueves 8.30 hs
Adjunto
Daniel Rossi
 En la semana anterior a la mesa, el mismo día y hora que la clase (excepto en la mesa de mayo, que será una hora antes).
JTP
Aldana Contardi
 Jueves 8.30 hs
JTP
Flavio Teruel
 Jueves 8.30 hs



Tutorías:

Encuentros destinados a reforzar el trabajo con los textos y el ejercicio con herramientas hermenéuticas y argumentativas, tendientes a fortalecer habilidades de interpretación y resolución de consignas como los ofrecidos en los exámenes finales.
Para asistir a los encuentros comunicarse con el Prof. Flavio Teruel. Contacto: flavioteruel@gmail.com







                              Prof. Dra.  SILVANA VIGNALE



ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

 

- CARRERA: Licenciatura en Psicología

- ASIGNATURA: Filosofía

I.- INFORMACIÓN GENERAL
CICLO LECTIVO: 2020
CURSO: PRIMER AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 120 hs.     
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 75 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 45 hs.
 CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 8 hs
 CARGA HORARIA SEMANAL PARTE TEÓRICA: 5 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 3 hs.

II.- OBJETIVOS GENERALES   PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1. Integrar las actividades prácticas con las clases teóricas.
2. Introducirse en los temas centrales de la Filosofía a través de su historia en torno a la relación entre sujeto y verdad.
3. Contribuir a la adquisición de categorías filosóficas que permitan enjuiciar críticamente la realidad.
4. Profundizar el trabajo hermenéutico con los textos identificando los problemas y conceptos centrales.
5. Contribuir a la incorporación de elementos para reflexionar sobre los modos de construcción de distintas posturas teóricas a través del ejercicio interpretativo.
6. Ejercitar la producción escrita argumentativa.


III.-CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL

* Durante el desarrollo de las clases de trabajos prácticos se privilegiará el trabajo de aula-taller. Se buscará mediante el ejercicio de exposiciones dialogadas la mediación de los contenidos seleccionados con el fin de propiciar la apropiación de los conocimientos y la interpretación crítica. En las clases prácticas se estimulará el trabajo con fuentes bibliográficas y la resolución de actividades en forma escrita y oral para transferir e integrar saberes. Se trabajará con textos de lectura obligatoria y se sugerirán lecturas complementarias. Se buscará que los estudiantes se ejerciten en la interpretación de los textos filosóficos y en los diversos modos de exponer tales interpretaciones. En función de los objetivos planteados se prevé una instancia metodológica inicial que buscará introducir a los estudiantes en las herramientas fundamentales que le posibiliten abordar textos filosóficos.
* Se prevén instancias de trabajo en grupos o equipos como momentos de reflexión y elaboración individuales.
* Se realizarán cuatro trabajos prácticos sobre cuatro temas específicos del programa (uno por cada unidad temática del programa) que serán una instancia evaluativa de comprensión. La metodología implementada consistirá en el desarrollo de las siguientes actividades: lectura e interpretación de textos de la bibliografía obligatoria del programa, resolución de guías de lectura y trabajo, elaboradas por los profesores jefes de trabajos prácticos, resolución de un práctico de evaluación por tema trabajado en clase.
* Durante el ciclo lectivo se brindará a los estudiantes guías de lectura de los textos de lectura obligatoria y se pondrán a disposición en el sitio web de la cátedra.
* Se intentará promover la reflexión crítica, la participación y la polémica metódica entre los/las alumnos/as.

IV.-SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Nº y nombre del trabajo práctico
Unidad/es temática/s que se trabaja/n
Breve descripción Y/0 características
Lugar de realización
Fecha estimativa de realización
Fecha estimativa de la instancia de evaluación
1-Antigüedad clásica y Modernidad: dos momentos históricos en las relaciones ente sujeto y verdad








2-Immanuel Kant: la crítica a la metafísica











3- El siglo XIX y el pensamiento de la sospecha










4- Arturo Andrés Roig y la filosofía en América Latina




Unidad 1











Unidad 2












Unidad 3











Unidad 4
Trabajo práctico de enseñanza  y evaluación, las clases prácticas alternan instancias de actividades grupales e individuales.








Trabajo práctico de enseñanza  y evaluación, las clases prácticas alternan instancias de actividades grupales e individuales.









Trabajo práctico de enseñanza  y evaluación, las clases prácticas alternan instancias de actividades grupales e individuales.








Trabajo práctico de enseñanza  y evaluación, las clases prácticas alternan instancias de actividades grupales e individuales.

Universidad











Universidad












Universidad











Universidad
a coordinar durante la primer semana de clases








a coordinar durante la primer semana de clases









a coordinar durante la primer semana de clases








a coordinar durante la primer semana de clases

a coordinar durante la primer semana de clases









a coordinar durante la primer semana de clases










a coordinar durante la primer semana de clases









a coordinar durante la primer semana de clases


V.- DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PRÁCTICOS


Trabajo práctico 1
Antigüedad Clásica y Modernidad:
dos momentos históricos en las relaciones entre sujeto y verdad

Bibliografía

  • Foucault, Michel (2001), "Clase del 6 de enero de 1982", en su La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982), Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica, pp. 15-54.

Objetivos generales

  • Realizar una lectura íntegra, analítica y comprensivamente de la bibliografía propuesta para desarrollar la actividad práctica.
  • Ejercitar la práctica de la lectura y la interpretación de textos filosóficos: identificar conceptos o categorías centrales y comprender el sentido de los mismos en su contexto, comprender el sentido del texto en su conjunto.
  • Integrar las actividades prácticas con los contenidos propuestos en las clases teóricas.
  • Identificar la ubicación espacio-temporal de la/s problemática/s desarrollada/s en el texto.

Objetivos específicos

1.     Comprender la distinción categorial que traza Foucault entre "conócete a ti mismo" e "inquietud de sí" y entre "filosofía" y "espiritualidad".
2.     Comprender los dos momentos históricos que señala Foucault respecto de la relación entre sujeto y verdad.
3.     Comprender la relación entre "inquietud de sí" y "gobierno de los otros".

Actividades de lectura y análisis del texto

  • Leer atenta y reflexivamente el texto. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado se desconozcan y armar un glosario con ellas.
  • Contextualizar la vida y la obra de Michel Foucault.
  • Construir una línea de tiempo con los grandes periodos históricos de la historia de la humanidad. Ubica en ella el momento de la Antigüedad Clásica y el "momento cartesiano". Ubica también en dicha línea a Sócrates, Platón, Descartes y Foucault. Completa con otros datos e información a partir de una pequeña investigación histórica sobre pensadores sobresalientes y sus perspectivas filosóficas.
  • Preguntas respecto de la Primera hora:
       ¿Cuál es el problema general de la investigación de Foucault en el curso La hermenéutica del sujeto?
       ¿Cuál es la noción griega escogida por Foucault para desarrollar su investigación en estas clases? Describe su significado.
       ¿Cuál es la otra noción griega a partir de la cual se funda la cuestión de la relación entre sujeto y verdad en la historia de la filosofía? ¿Cuáles son las hipótesis analizadas por Foucault respecto de lo que prescribía esta fórmula?
       ¿En qué momento y con quién el precepto délfico "conócete a ti mismo" ingresa a la filosofía?
       Según Foucault, ¿cómo se relacionaban en la Antigüedad Clásica estos dos preceptos?
       Identificar en el texto los tres pasajes de la Apología de Sócrates de Platón que Foucault analiza. Averigua de qué trata el texto platónico Apología de Sócrates. Mencionar y explicar los elementos importantes que el filósofo francés encuentra en estos pasajes.
       ¿Cómo caracterizó la cultura griega, helenística y romana el principio de la "inquietud de sí"? Mencionar los principales representantes que Foucault alude respecto de esta noción.
       Mencionar y explicar cuáles son las características de la "inquietud de sí" que Foucault explica en las páginas 28 y 29 del texto.
       ¿Cuál ha sido la historia de la noción griega epimeleia heuatou?
       Explicar las dos hipótesis que Foucault desarrolla entre las páginas 29 y 33 respecto de que la "inquietud de sí" fuese pasada por alto en el pensamiento occidental.
       Foucault menciona en la historia de la filosofía el "momento cartesiano" como el momento en que la "inquietud de sí" y el "conócete a ti mismo" se escinden. Averigua quién fue René Descartes ‒a quien se alude con la expresión "cartesiano"‒, y en qué momento y corriente de la historia de la filosofía se encuentra.
       ¿Cuál es la definición de "filosofía" que se encuentra en la página 33 del texto? Transcribirla y explicarla con sus palabras.
       ¿Cómo explica Foucault lo que es la "espiritualidad"? Mencionar y explicar las características de la espiritualidad.
       ¿Cuál es el filósofo antiguo que Foucault señala como la excepción respecto de la cuestión de la relación entre filosofía y espiritualidad? Buscar datos biográficos sobre el mismo.
       ¿Cómo fue la relación entre ambas en la Antigüedad? ¿Y a partir de la Edad Moderna? Describir las relaciones entre sujeto y verdad en la Edad Moderna (atiende para ello a la cuestión de la "transformación del sujeto").
       A partir de Descartes, según Foucault, el acceso a la verdad o al conocimiento supone dos tipos de condiciones. Mencionar y explicar cada una de ellas.
  • Preguntas respecto de la Segunda hora:
       ¿Cómo caracteriza Foucault la instancia de la ruptura entre el acceso a la verdad y la exigencia de transformación del sujeto?
       Explique la función que tanto la ciencia como la teología tienen en la disociación entre acceso a la verdad y la espiritualidad.
       ¿Qué momentos y autores en el campo de la filosofía destaca Foucault entre los siglos XVII, XVIII y XIX como instancias de articulación entre acceso a la verdad y espiritualidad? ¿Y qué momentos de la filosofía del siglo XIX como abiertamente opuestos a esta relación?
       Foucault indica dos formas del saber del siglo XIX que de alguna manera relacionan la espiritualidad con el acceso a la verdad. Indique cuáles son, cómo explica a cada una de ellas y qué le cuestiona.
       ¿Cuáles son los tres momentos históricos de la espiritualidad respecto de los cuales se ocupará la reflexión de Foucault?
       ¿En qué diálogo platónico se desarrolla la teoría de la "inquietud de sí"?
       Explicar el origen histórico y el sentido de la expresión "ocuparse de sí mismo", previamente a que este pasase al campo de la filosofía.
       Según Foucault, ¿qué es lo que comprende Sócrates respecto de Alcibíades? Y también, ¿qué comprende Alcibíades a partir del diálogo con Sócrates? Describe brevemente ambos sucesos.
       ¿En qué consiste la recomendación que Sócrates le hace a Alcibíades? ¿Por qué le hace esta recomendación? ¿Qué principio de los señalas por Foucault se pone en juego aquí?
       Averiguar a qué llamaban los griegos tékhne. ¿Qué tékhne le falta a Alcibíades y cómo Sócrates le demuestra que no la tiene?
       Describir en qué consiste la inferioridad de Alcibíades con respecto a sus enemigos o rivales.
       ¿Qué comprende Alcibíades luego del diálogo con Sócrates y qué le responde este?
       Explicar cada una de las cuatro consecuencias que extrae Foucault de su lectura del Alcibíades en relación con la noción de "inquietud de sí".

Actividades de integración

a. Preguntas

  • Michel Foucault afirma en La hermenéutica del sujeto que la noción de la "inquietud de sí" puede ser rastreada en la reflexión filosófica alrededor del personaje de Sócrates. ¿Qué diálogos de Platón analiza Foucault para justificar esta afirmación? ¿Qué elementos destaca Foucault a partir de cada uno de esos diálogos? Especificar en qué hora de su clase del 6 de enero de 1982 analiza cada obra platónica.
  • Mencionar cuáles son los tres momentos históricos de la espiritualidad de los que se ocupa Foucault en La hermenéutica del sujeto.
  • Explicar por qué Foucault afirma que la "inquietud de sí", la necesidad de preocuparse por uno mismo, está ligada a la insuficiencia de la educación de Alcibíades.
  • En la primera hora de la clase del 6 de enero de 1982, Foucault se pregunta  por la causa de que la noción de "inquietud de sí" haya sido pasada por alto en la manera como el pensamiento, la filosofía occidental, rehizo su propia historia. Mencionar cuáles son las hipótesis que Foucault elabora para responder esa pregunta y explicar los argumentos que sostienen cada hipótesis.
  • Según Foucault, los preceptos "conócete a ti mismo" y "preocúpate por ti mismo" no tienen un origen filosófico. Describir entonces el origen de cada precepto y explicar de qué modo, en qué momento y con qué significación ingresan a la filosofía.

b. Marcar con una cruz el verdadero o falso según corresponda

La historia de la espiritualidad se desarrolla, según Foucault, entre los siglos V. a.C. y V d.C.
V   F
Según Foucault, la ruptura que produjo el "momento cartesiano" en la historia de las relaciones entre sujeto y verdad fue tajante, marcando así un antes y un después sin matices posibles.
V   F
La "inquietud de sí" postula que para que el sujeto acceda a la verdad es preciso que este prepare y transforme su subjetividad.
V   F
La noción "conócete a ti mismo" fue introducida a la filosofía, según Foucault, por Jean Defradas.
V   F
El marxismo y el psicoanálisis son formas de espiritualidad, según Foucault.
V   F
La necesidad de la inquietud de sí, tal como se visualiza en el análisis del Alcibíades, se inscribe no sólo dentro del proyecto político sino dentro del déficit pedagógico.
V   F
Foucault afirma que la "inquietud de sí" es una actividad, una necesidad de los jóvenes. Esto se pone de manifiesto tanto en la forma socrático platónica, como en las filosofías epicúrea y estoica.
V   F
En la segunda hora de la clase del 6 de Enero de 1982, Foucault considera que la disociación, la ruptura con las formas de la espiritualidad y la exigencia de una transformación del sujeto, que se produce en el momento cartesiano no se produjo de una manera arbitraria y definitiva.
V   F

c. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su elección (Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)

La noción de inquietud de sí, designa entre otras cosas, para Foucault, una serie de acciones que el sujeto ejerce sobre sí mismo, por las cuales se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica y se transforma.
verdadero
porque
La noción de conócete a ti mismo respecto de la relación entre subjetividad y verdad implica necesariamente que el sujeto debe transformarse para acceder a la verdad.
La noción de inquietud de sí respecto de la relación entre subjetividad y verdad no implica necesariamente que el sujeto deba transformarse para acceder a la verdad.
falso
La noción de inquietud de sí respecto de la relación entre subjetividad y verdad implica necesariamente que el sujeto debe transformarse para acceder a la verdad.
ninguna de las anteriores

El momento cartesiano, para Foucault, designa el proceso mediante el cual se recalificó filosóficamente la inquietud de sí y se descalificó el conócete a ti mismo.
verdadero
porque
Para Foucault tanto en la antigüedad como en la modernidad ambos preceptos de la inquietud de sí y del conócete a ti mismo se desarrollan conjuntamente.
Para Foucault, el imperativo délfico del conócete a ti mismo es el que se recalifica a partir del momento cartesiano.
falso
Para Foucault, ninguno de los dos preceptos fueron seguidos en la modernidad.
ninguna de las anteriores

En el análisis que Foucault realiza del Alcibíades de Platón se afirma que un sujeto puede gobernar bien a los otros incluso si no se ha preocupado por sí mismo.
verdadero
porque
No se puede gobernar bien a los otros si uno no se ha preocupado por sí mismo.
No se puede gobernar bien a los otros si uno se ha preocupado por sí mismo.
falso
No se puede uno preocupar por sí mismo si no gobierna al mismo tiempo a los otros.
ninguna de las anteriores


Foucault afirma que la noción de epimeleia heautou es sólo fundamental entre los filósofos.
verdadero
porque
Es una actitud intelectual
El principio “hay que ocuparse de sí mismo” era una vieja sentencia de la cultura griega
falso
Es un principio sólo desarrollado por filósofos como Sócrates y Platón
ninguna de las anteriores

El punto de emergencia de la noción de la inquietud de sí, según la lectura del Alcibíades realizada por Foucault, deja en evidencia que la necesidad de preocuparse por sí mismo está ligada al ejercicio del poder.
verdadero
porque
El ocuparse de sí mismo no está implicado ni se deduce de la voluntad del individuo de ejercer el poder político sobre los otros.
Es posible gobernar bien a los otros, transformar los propios privilegios en acción política sobre los otros, sin haberse preocupado por uno mismo.
falso
El ocuparse de sí mismo está implicado y se deduce de la voluntad del individuo de ejercer el poder político sobre los otros.
ninguna de las anteriores

d. A partir del texto transcripto a continuación, realiza las siguientes actividades: a) marca los conceptos centrales del párrafo encerrándolos en un círculo y b) utiliza los conceptos elegidos para elaborar un párrafo breve que explicite y explique cuál es el problema filosófico del que trata.

Texto 1
La espiritualidad postula que la verdad nunca se da al sujeto con pleno derecho. La espiritualidad postula que, en tanto tal, el sujeto no tiene derecho, no goza de la capacidad de tener acceso a la verdad. Postula que la verdad no se da al sujeto por un mero acto de conocimiento, que esté fundado y sea legítimo porque él es el sujeto y tiene esta o aquella estructura de tal. Postula que es preciso que el sujeto se modifique, se transforme, se desplace, se convierta, en cierta medida y hasta cierto punto, en distinto de sí mismo para tener derecho a[l] acceso a la verdad. La verdad sólo es dada al sujeto a un precio que pone en juego el ser mismo de éste. Puesto que el sujeto, tal como es, no es capaz de verdad. Creo que ésta es la fórmula más simple, pero más fundamental, mediante la cual se puede definir la espiritualidad. Lo cual entraña la siguiente consecuencia: que, desde ese punto de vista, no puede haber verdad sin una conversión o una transformación del sujeto. Esta conversión, esta transformación del sujeto –y aquí estaríamos frente al segundo gran aspecto de la espiritualidad–, puede hacerse de diferentes formas. Digamos, muy groseramente, (puesto que todavía se trata de un sobrevuelo muy esquemático) que esa conversión puede hacerse con la forma de un movimiento que arranca al sujeto de su estatus y su condición actual (movimiento de ascensión del sujeto mismo; movimiento por el cual, al contrario, la verdad llega a él y lo ilumina). Llamemos a ese movimiento, también en este caso de manera muy convencional, y vaya en uno u otro sentido, movimiento del eros (amor). Hay además otra gran forma por la cual el sujeto puede y debe transformarse para poder tener. Acceso a la verdad: es un trabajo. Es un trabajo de sí sobre sí mismo, una elaboración de sí sobre sí mismo, una transformación progresiva de sí mismo de la que uno es responsable, en una prolongada labor que es la de la ascesis (askesis). Eros y askesis son, creo, las dos grandes formas mediante las cuales se concibieron, en la espiritualidad occidental, las modalidades que posibilitaban al sujeto transformarse para llegar a ser por fin sujeto capaz de verdad.

Texto 2
En tercer lugar, la noción de epimeleia no designa simplemente esa actitud general o forma de atención volcada hacia uno mismo. La epimeleia también designa, siempre, una serie de acciones, acciones que uno ejerce sobre sí mismo, acciones por las cuales se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica y se transforma y transfigura. Y, de tal modo, toda una serie de prácticas que, en su mayor parte, son otros tantos ejercicios que tendrán (en la historia de la cultura, de la filosofía, de la moral, de la espiritualidad occidental) un muy largo destino. Por ejemplo, las técnicas de meditación, las técnicas de memorización del pasado, las técnicas de examen de conciencia, las técnicas de verificación de las representaciones a medida que se presentan a la mente, etcétera.

Texto 3
Y me parece que todo el interés y la fuerza de los análisis de Lacan radican precisamente en esto: que él fue, creo, el único desde Freud que quiso volver a centrar la cuestión del psicoanálisis en el problema, justamente, de las relaciones entre sujeto y verdad. Vale decir que, en términos que son, por supuesto, absolutamente ajenos a la tradición histórica de esta espiritualidad, sea la de Sócrates o la de Gregorio de Nisa, y de todos sus intermediarios, en términos que eran los del saber analítico mismo,  Lacan intentó plantear la cuestión que es histórica y propiamente espiritual: la del precio que el sujeto debe pagar para decir la verdad, y la del efecto que tiene sobre él el hecho de que haya dicho, que pueda decir y haya dicho la verdad sobre sí mismo.

Texto 4
La apuesta del diálogo, por lo tanto, es ésta: ¿cuál es ese sí mismo del que debo ocuparme para poder ocuparme como es debido de los otros, a quienes tengo que gobernar? En el corazón de este final del diálogo está, creo, ese círculo [que va] desde el yo como objeto de desvelos hasta el saber del gobierno como gobierno de los otros. En todo caso, esta cuestión lleva en su seno la primera emergencia en la filosofía antigua de la cuestión “preocuparse por sí mismo”.

e. Leer el párrafo y/o las siguientes enunciaciones y marcar con una cruz la respuesta correcta (sólo una es correcta)

Michel Foucault en la segunda hora de la clase del 6 de enero de 1982 considera que:
1-  El lazo entre el acceso a la verdad convertido en desarrollo autónomo del conocimiento y la exigencia de una transformación del sujeto se rompió definitivamente el día que Descartes postuló el cogito.
1, 3 y 5
2- El conflicto que se dio desde fines del siglo V hasta el siglo XVII no fue entre la espiritualidad y la ciencia sino entre la espiritualidad y la teología.
2, 3 y 4
3-  Durante el siglo XVII no se desarrollan formas de relación entre las condiciones de espiritualidad y el método para llegar a la verdad.
1, 2 y 3
4-  Puede pensarse toda la historia de la filosofía del siglo XIX como un modo de repensar las estructuras de la espiritualidad.
2, 4 y 5
5-  En ciertas formas del saber, como el marxismo y el psicoanálisis, se encuentran presentes cuestiones, interrogaciones, exigencias características de la epimeleia heautou.
Ninguna de las anteriores

* * *

Trabajo práctico 2
La filosofía en la modernidad: el sujeto como fundamento del conocimiento
y la verdad objetiva

Bibliografía

  • Kant, Immanuel (2008), "Prólogo de la segunda edición, en el año de 1787", en su Crítica de la razón pura, México, Porrúa, pp. 11-25.

Objetivos generales

  • Conocer y comprender los núcleos problemáticos de la filosofía moderna en general y kantiana en particular.
  • Interpretar textos filosóficos identificando problemas, conceptos y categorías centrales  de los mismos.
  • Incorporar elementos para reflexionar sobre los modos de construcción de distintas posturas teóricas a través del ejercicio interpretativo.

Objetivos específicos

  • Conocer y comprender la propuesta filosófica kantiana y los entramados categoriales que sustentan la crítica a la metafísica.
  • Identificar la especificidad de la noción de crítica en el pensamiento de Kant.
  • Explicar argumentativamente los núcleos del pensamiento kantiano.

Actividades de lectura y análisis del texto

  • Leer atenta y reflexivamente el texto. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado se desconozcan y armar un glosario con ellas.
  • Buscar y transcribir información sobre la vida y la obra de Immanuel Kant.
  • Continuar la línea del tiempo iniciada en el trabajo práctico 1 y ubicar en ella a Immanuel Kant, G. W. F. Hegel, David Hume y los distintos científicos y filósofos que Kant menciona en su texto.
  • Explicar a qué alude Kant con la expresión "el camino seguro de la ciencia". Según nuestro autor, ¿cómo sabemos si un determinado dominio del saber ha ingresado en la marcha segura de la ciencia? Justificar.
  • Explicar ―atendiendo a lo más significativo― por qué la lógica, la matemática y la física son ciencias que para Kant transitan el seguro camino de la ciencia.
  • Para Kant, ¿qué significa "conocimiento a priori"? ¿Y "puro"?
  • ¿Cómo distingue Kant el conocimiento teórico y el conocimiento práctico de la razón?
  • ¿Cómo caracteriza Kant a la metafísica y qué problema advierte en ella? Averiguar  por su cuenta cuáles son los objetos de estudio tradicionales de la metafísica.
  • Explicitar qué tienen en común, según nuestro filósofo, tanto la matemática como la física respecto de su modo de conocer.
  • Explicar en qué consiste el cambio de método que Kant propone en la metafísica.
  • Para que haya conocimiento en Kant:
       ¿Cómo debe intervenir la intuición respecto de los objetos?
       Posteriormente, ¿a qué deben ser referidas las intuiciones? ¿Cuáles son las vías para esto?
       ¿Qué puede hacerse con los objetos que no le son dados al sujeto trascendental en una experiencia posible?
  • ¿En qué consiste el método transformado del pensamiento, según Kant?
  • Kant habla de dos partes de la metafísica. En la primera señala la posibilidad de la misma de transitar el camino seguro de la ciencia, mientras que niega esta posibilidad en la segunda. Explicar cómo es esto posible en ambos casos.
  • Explicar en qué consiste la distinción kantiana entre fenómeno y cosa en sí.
  • Explicar la distinción entre lo condicionado y lo incondicionado. ¿A qué aluden cada uno de estos conceptos?
  • ¿Cuál es la tarea de la crítica de la razón pura especulativa, según Kant? ¿En qué consiste lo propio de la razón pura especulativa? ¿Cuál es, según Kant, la utilidad de su obra Crítica de la razón pura? Señalar tanto el aspecto positivo como el negativo.
  • Explicar qué se demuestra en la parte analítica de la Crítica de la razón pura.
  • ¿Qué quiere decir Kant con que "todo posible conocimiento especulativo de la razón se halla limitado a los simples objetos de la experiencia"? Ensayar una breve respuesta.
  • Explicar a qué denomina Kant "uso práctico de la razón".
  • ¿Cuáles son las ideas de la razón que, según Kant, aunque no cognoscibles sí son pensables?
  • ¿Por qué para Kant si no se establece la distinción entre fenómeno y cosa en sí la razón cae en contradicciones? Explicar la argumentación kantiana a partir de la cuestión de la libertad del alma.
  • ¿En qué consiste la crítica que Kant realiza al dogmatismo? Explicar brevemente.
  • ¿Cómo distingue Kant entre el "dogmatismo" y el "proceder dogmático de la razón"?

Actividades de integración

a. Preguntas

4.     Explicar el "giro copernicano" que Kant propone para que sea posible el conocimiento a priori. Ahora bien, ¿por qué para Kant la metafísica no emprende la marcha segura de las ciencias?
5.     Explicar por qué, según Kant, la lógica como disciplina científica no necesitó realizar ninguna revolución en su método de conocer.
6.     Explicar por qué, según Kant, no establecer la distinción entre fenómeno y cosa en sí hace que en torno a objetos como el alma humana la razón caiga en contradicciones. ¿Por qué puede ser conocido el fenómeno pero no el noúmeno ni la cosa en sí?
7.     Kant afirma en la Crítica de la razón pura que: "No conocemos a priori de las cosas más que lo que nosotros mismos ponemos en ellas" (Kant, 2018: 15). Explicar por qué Kant afirma esto. Mencionar en la explicación tanto el problema que plantea en el contexto del texto citado como los conceptos centrales de la filosofía kantiana implicados en la afirmación.
8.     Kant afirma en la Crítica de la razón pura que: "La razón no conoce más que lo que ella misma produce según su bosquejo, debe adelantarse con principios en sus juicios, según leyes constantes y obligar a la naturaleza a contestar sus preguntas, no empero dejarse conducir como con andadores…" (Kant, 2018: 13). Explicar por qué Kant afirma esto. Mencionar en la explicación tanto el problema que plantea en el contexto del texto citado como los conceptos centrales de la filosofía kantiana implicados en la afirmación.

b. Marcar con una cruz el verdadero o falso según corresponda

Según Kant, la metafísica puede determinar sus objetos de conocimiento a priori.
V   F
Los objetos de estudio de la metafísica, según Kant, pueden ser conocidos pero no pensados.
V   F
Para Kant, el proceder dogmático de la razón consiste en demostrar por principios a priori el conocimiento puro como ciencia.
V   F
Kant sostiene respecto del alma humana que puede afirmarse que su voluntad es libre y que al mismo tiempo está sometida a la necesidad natural.
V   F

c. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su elección (Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)

Para Kant nuestra representación de las cosas que nos son dadas en una experiencia posible no se rige por ellas como cosas en sí mismas sino como fenómenos, es decir, por nuestro modo de representárnoslas.
verdadero
porque
La cosa en sí es susceptible de ser representada por nuestra capacidad racional de conocer.
La cosa en sí no es susceptible de ser representada por nuestra capacidad racional de conocer.
falso
El fenómeno no es susceptible de ser representado por nuestra capacidad racional de conocer.
ninguna de las anteriores

Para Kant no solo es posible sino necesario que la metafísica avance respecto de sus conocimientos sin realizarle una crítica a la razón pura.
verdadero
porque
La razón pura puede determinar a priori los objetos que se hayan por fuera de toda experiencia empírica.
La razón pura no puede determinar a priori los objetos que se hayan por fuera de toda experiencia empírica.
falso
La razón pura puede determinar a priori tanto los objetos que se hayan por fuera de toda experiencia empírica como los que no.
ninguna de las anteriores

d. A partir del texto transcripto a continuación, realiza las siguientes actividades: a) marca los conceptos centrales del párrafo encerrándolos en un círculo y b) utiliza los conceptos elegidos para elaborar un párrafo breve que explicite y explique cuál es el problema filosófico del que trata.

Texto 1
Pero como no puedo permanecer atenido a esas intuiciones, si han de llegar a ser conocimientos, sino que tengo que referirlas, como representaciones, a algo como objeto, y determinar éste mediante aquéllas, puedo por tanto: o bien admitir que los conceptos, mediante los cuales llevo a cabo esa determinación, se rigen también por el objeto y entonces caigo de nuevo en la misma perplejidad sobre el modo como pueda saber a priori algo de él; o bien admitir que los objetos o, lo que es lo mismo, la experiencia, en donde tan sólo son ellos (como objetos dados) conocidos, se rige por esos conceptos y entonces veo enseguida una explicación fácil; porque la experiencia misma es un modo de conocimiento que exige entendimiento, cuya regla debo suponer en mí, aún antes de que me sean dados objetos, por lo tanto a priori, regla que se expresa en conceptos a priori, por los que tienen pues que regirse necesariamente todos los objetos de la experiencia y con los que tienen que concordar (Kant, 2008: 14-15).

Texto 2
Por eso una crítica que limita la sensibilidad, si bien en este sentido es negativa, sin embargo, en realidad, como elimina de ese modo al mismo tiempo un obstáculo que limita y hasta amenaza aniquilar el uso puro práctico, resulta de una utilidad positiva, y muy importante, tan pronto como se adquiere la convicción de que hay un uso práctico absolutamente necesario de la razón pura (el moral), en el cual ésta se amplía inevitablemente más allá de los límites de la sensibilidad; para ello no necesita, es cierto, ayuda alguna de la especulativa, pero sin embargo, tiene que estar asegurada contra su reacción, para no caer en contradicción consigo misma (Kant, 2008: 17).

Texto 3
La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia, mediante meros conceptos (no como la matemática mediante aplicación de los mismos a la intuición), y en donde por tanto la razón debe ser su propio discípulo, no ha tenido hasta ahora la fortuna de emprender la marcha segura de una ciencia; a pesar de ser más vieja que todas las demás y a pesar de que subsistiría aunque todas las demás tuvieran que desaparecer enteramente, sumidas en el abismo de una barbarie destructora (Kant, 2008: 13).

Texto 4
Que espacio y tiempo son sólo formas de la intuición sensible, y por tanto sólo condiciones de la existencia de las cosas como fenómenos; que nosotros además no tenemos conceptos del entendimiento y por tanto tampoco elementos para el conocimiento de las cosas, sino en cuanto a esos conceptos puede serles dada una intuición correspondiente; que consiguientemente nosotros no podemos tener conocimiento de un objeto como cosa en sí misma, sino sólo en cuanto la cosa es objeto de la intuición sensible, es decir, como fenómeno; […]. De donde se sigue desde luego la limitación de todo posible conocimiento especulativo de la razón a los meros objetos de la experiencia (Kant, 2008: 17).

e. Leer el párrafo y/o las siguientes enunciaciones y marcar con una cruz la respuesta correcta (sólo una es correcta)

Kant, en el Prólogo de la Segunda edición de la Crítica de la razón pura, considera que:
1- La lógica ha llevado ya la marcha segura de una ciencia.
1, 3 y 5
2- La metafísica ha tenido tan buen éxito por su carácter limitado, porque en ella el entendimiento no tiene que habérselas más que consigo mismo.
2, 3 y 4
3- La matemática y la física son los dos conocimientos teóricos de la razón que deben determinar sus objetos a priori.
1, 2 y 3
4- La matemática no ha tenido la fortuna de emprender la marcha segura de una ciencia
2, 4 y 5
5- En la metafísica tropieza la razón continuamente, incluso cuando quiere conocer a priori (según pretende) aquellas leyes que la experiencia más ordinaria confirma.
Ninguna de las anteriores

*  * *

Trabajo práctico 3
El siglo XIX y el pensamiento de la sospecha

Bibliografía

  • Marx, Karl (1993), "Primer Manuscrito" (fragmentos), en su Manuscritos. Economía y filosofía, Barcelona, Altaya, pp. 49-65 y 107-123.

Objetivos generales

  • Realizar una lectura íntegra, analítica y comprensivamente de la bibliografía propuesta para desarrollar la actividad práctica.
  • Ejercitar la práctica de la lectura y la interpretación de textos filosóficos: identificar conceptos o categorías centrales y comprender el sentido de los mismos en su contexto, comprender el sentido del texto en su conjunto.
  • Integrar las actividades prácticas con los contenidos propuestos en las clases teóricas.
  • Identificar la ubicación espacio-temporal de la/s problemática/s desarrollada/s en el texto.

Objetivos específicos

9.     Ubicar la crítica de Marx en el contexto de su desarrollo teórico.
10.  Identificar el punto de partida de la crítica de Marx.
11.  Reconocer el salario como determinado a partir de la lucha entre capital y trabajo.
12.  Comprender algunas nociones propias de la economía política burguesa tales como: propiedad privada, beneficio del capital y renta de la tierra.
13.  Comprender la crítica marxiana a la sociedad burguesa a partir de la noción de trabajo enajenado.
14.  Valorar la importancia que la noción de trabajo tiene en el pensamiento de Marx.

Actividades de lectura y análisis del texto

  • Leer atenta y reflexivamente el texto. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado se desconozcan y armar un glosario con ellas.
  • Buscar y transcribir información sobre la vida y la obra de Karl Marx.
  • Continuar la línea del tiempo iniciada en el trabajo práctico 1 y ubicar en ella a Karl Marx.
  • Respecto del Prólogo
       ¿Cuál es el tema que estudia Marx?
  • Respecto del parágrafo "Salario", responda:
       ¿Qué significa que el salario del obrero esté determinado por una lucha abierta entre el capitalista y el obrero? ¿Quién gana esa lucha y por qué?
       ¿Por qué es importante en la determinación del salario la separación entre capital, renta de la tierra y trabajo?
       Explicar por qué, a juicio de Marx, el capitalista puede vivir más tiempo sin el obrero.
       ¿Cómo describe Marx el salario que percibe el obrero por su trabajo?
       ¿Qué significa que la demanda de hombres regule necesariamente la producción de hombres? ¿Por qué el trabajador es en el capital una mercancía?
       [p. 58] ¿Cómo explicaría Ud. que el capital es trabajo acumulado?
       [p. 58] Explicar en qué consiste el trabajo abstracto.
       [pp. 61 y ss.] Explicar los puntos de vistas del economista burgués y cómo le responde críticamente Marx.
       [p. 62] ¿Qué significa, según Marx, que la miseria brota de la esencia del trabajo actual?
       [p. 63] ¿Cómo define Marx al proletariado?
       [p. 65] ¿Cómo conoce la economía política al obrero? ¿Qué se necesita para cultivarse espiritualmente?
  • Respecto del parágrafo "Trabajo enajenado", responda:
       [p. 109] Explicar cuál es el hecho económico que es el punto de partida del discurso filosófico de Marx.
       ¿Qué significa que el producto sea la objetivación del trabajo?
       ¿Qué significa, contrariamente, que la realización del trabajo sea la desrealización del trabajador?
       Mencionar y explicar las cuatro determinaciones del trabajo enajenado.
       ¿Qué significa, según Marx, que el hombre es un ser genérico?
       ¿Por qué la propiedad privada es la consecuencia necesaria del trabajo enajenado?
       ¿Qué sería para Marx la emancipación de los trabajadores?

Actividades de integración

a. Preguntas

  • A partir de la consideración del texto de Karl Marx, Manuscritos económico-filosóficos, explicar en qué consiste la relación que establece el autor entre trabajo enajenado y propiedad privada. Explicar además cómo fundamenta dicha relación.
  • Enumerar y explicar los distintos tipos de enajenación del trabajo que Marx distingue en su texto.
  • Según el análisis de Marx, ¿de qué modo considera la economía política burguesa al trabajador? Explicar. ¿Qué demuestra Marx a partir de su análisis sobre el salario en relación a la dimensión humana del/la trabajador/a?
  • Explicar qué significa, según Marx, que la desrealización del mundo del trabajador crece en relación directa a la realización del mundo de las cosas.
  • Explicar por qué, según Marx, la demanda de trabajadores regula necesariamente en el marco de la economía clásica la producción (léase reproducción) de hombres.
  • Explicar cuál es el aspecto que Marx le critica a la Economía Política burguesa cuando afirma que: "El trabajo se presenta en la Economía Política únicamente bajo el aspecto de actividad lucrativa".

b. Marcar con una cruz el verdadero o falso según corresponda

Según Marx, una de las determinaciones del concepto de trabajo enajenado consiste en que el producto del trabajo no se le presenta al trabajador como un poder independiente de él.
V   F
Según Marx, el producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa. El producto es la objetivación del trabajo.
V   F
El salario, según Marx, está determinado unilateralmente por el capitalista.
V   F
Marx afirma que el salario es el único precio invariable de las cosas.
V   F
La división del trabajo eleva la fuerza productiva del trabajo, la riqueza y el refinamiento de la sociedad, pero empobrece al obrero hasta reducirlo a máquina.
V   F
La Economía Política sólo conoce al obrero en cuanto animal de trabajo, como una bestia reducida a las más estrictas necesidades vitales.
V   F

c. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su elección (Señale con un círculo su respuesta y marque con una cruz la opción que la justifica)

Según Marx, la capacidad del capitalista de dar a su capital otra dirección es lo que, o bien priva al obrero de su pan -porque está limitado a una rama de trabajo-, o bien lo obliga a someterse a todas las exigencias del capitalista -relación de subordinación.
verdadero
porque
O bien el obrero se somete a la explotación del capital o bien es un desempleado.
O bien el obrero es una mercancía que necesita llegar al comprador y aceptar sus condiciones o bien pierde su capacidad de reproducir su vida.
falso
las dos primeras
ninguna de las dos primeras

Según Marx, la primera determinación de la noción de trabajo enajenado es respecto del producto del trabajo, es decir, la enajenación respecto de la cosa como un objeto ajeno y que lo domina.
verdadero
porque
En efecto, cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él.
En efecto, cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador.
falso
En efecto, cuanto más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador.
todas las anteriores

Marx afirma que en el modo de producción capitalista se produce una alienación de tipo "económica".
verdadero
porque
Para Marx los hombres se alienan por causa religiosa.
Para Marx los hombres se alienan por causa de la opresión económica de clase.
falso
Para Marx la alienación no se da por causas económicas, sino por causas espirituales.
ninguna de las anteriores

Marx afirma en sus Manuscritos económico-filosóficos que cuanto más trabaja el obrero, más posibilidades tiene de liberarse éste del yugo de la enajenación.
verdadero
porque
Al trabajar más, el obrero ahorra más salario y goza de la adquisición de mercancías.
Al trabajar más, más se enajena el obrero, y más pobre se vuelve él y su mundo interior.
falso
Al trabajar más, el obrero es más consciente de su condición y reflexiona sobre ello.
ninguna de las anteriores

d. A partir del texto transcripto a continuación, realiza las siguientes actividades: a) marca los conceptos centrales del párrafo encerrándolos en un círculo y b) utiliza los conceptos elegidos para elaborar un párrafo breve que explicite y explique cuál es el problema filosófico del que trata.

Texto 1
El trabajador pone su vida en el objeto, pero a partir de entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto. Cuanto mayor es la actividad, tanto más carece de objetos el trabajador. Lo que es el producto de su trabajo, no lo es él. Cuanto mayor es, pues, este producto, tanto más insignificante es el trabajador. La enajenación del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de él, independiente, extraño, que se convierte en un poder independiente frente a él; que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraña y hostil (Marx, Karl [1997], "Primer Manuscrito", en su Manuscritos. Economía y filosofía, Barcelona, Altaya, p. 107).

Texto 2
El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general (Marx, Karl [1997], "Primer Manuscrito", en su Manuscritos. Economía y filosofía, Barcelona, Altaya, p. 106-107).

Texto 3
Hasta tal punto aparece la realización del trabajo como desrealización del trabajador, que éste es desrealizado hasta llegar a la muerte por inanición. La objetivación aparece hasta tal punto como perdida del objeto que el trabajador se ve privado de los objetos más necesarios no sólo para la vida, sino incluso para el trabajo. Es más, el trabajo mismo se convierte en un objeto del que el trabajador sólo puede apoderarse con el mayor esfuerzo y las más extraordinarias interrupciones. La apropiación del objeto aparece en tal medida como extrañamiento, que cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto mas sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital (Marx, Karl [1997], "Primer Manuscrito", en su Manuscritos. Economía y filosofía, Barcelona, Altaya, p. 106-107).

Texto 4
Comprendemos también por esto que salario y propiedad privada son idénticos, pues el salario que paga el producto, el objeto del trabajo, el trabajo mismo, es sólo una consecuencia necesaria de la enajenación del trabajo; en el salario el trabajo no aparece como un fin en sí, sino como un servidor del salario (Marx, Karl [1997], "Primer Manuscrito", en su Manuscritos. Economía y filosofía, Barcelona, Altaya, p. 120-121).

e. Leer el párrafo y/o las siguientes enunciaciones y marcar con una cruz la respuesta correcta (sólo una es correcta)

Marx demuestra en su texto Manuscritos económico-filosóficos que el concepto trabajo enajenado tiene las siguientes determinaciones:
1- la enajenación respecto del producto del trabajo
1, 2, 3 y 4
2- la enajenación respecto de la sociedad burguesa
1, 2, 4 y 5
3- la enajenación respecto de la actividad de trabajar
1, 3, 4 y 5
4- la enajenación respecto de la vida genérica del ser humano
2, 3, 4 y 5
5- la enajenación respecto de otro ser humano
ninguna de las anteriores

Según lo expuesto en los Manuscritos económico-filosóficos, Marx afirma que:
1-  La existencia del obrero está reducida a la condición de existencia de cualquier otra mercancía.
1, 2 y 5
2- Los precios de los víveres son mucho más constantes que los precios del trabajo.
2, 3 y 4
3-  Con la división del trabajo el obrero se hace cada vez más independiente del trabajo.
3, 4 y 5
4- El alza de los salarios conduce a un exceso de trabajo de los obreros, con ello acortan su vida.
1, 4 y 5
5- El alza de salarios presupone la acumulación de capital y la acarrea; enfrenta el producto del trabajo y el obrero.
ninguna de las anteriores

* * *

Trabajo práctico 4
Arturo Andrés Roig y la filosofía en América Latina


Bibliografía

•           Roig, Arturo (2009), “Introducción: El pensamiento filosófico y su normatividad” y “Acerca de la significación del «nosotros»”, en: Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires, Una Ventana, pp. 3-24.

Metodología y tiempo de desarrollo

·        El desarrollo del presente Trabajo Práctico es grupal con una instancia evaluativa a resolver individualmente o entre dos estudiantes. Se efectuará durante dos o tres encuentros presenciales de tres horas cada uno. Durante los encuentros se realizarán ejercicios de lectura e interpretación  de los textos, se trabajara con la guía de lectura, se expondrá y dialogará sobre lo trabajado por los estudiantes. En el último encuentro se hará una puesta en común de lo trabajado y los alumnos resolverán actividades de forma escrita que servirán de instancia evaluativa y preparatoria para las instancias de evaluación final.

Objetivos generales

·        Leer íntegra y analíticamente la bibliografía propuesta para desarrollar la actividad práctica.
·        Ejercitar la práctica de la lectura y la interpretación de textos filosóficos: identificar conceptos o categorías centrales y comprender el sentido de los mismos en su contexto.
·        Integrar las actividades prácticas con los contenidos propuestos en las clases teóricas.
·        Identificar la ubicación espacio-temporal de la problemática desarrollada en el texto.

Objetivos específicos

·        Ubicar la filosofía de Roig en el contexto de su desarrollo teórico.
·        Identificar el punto de partida de la crítica de Roig.
·        Comprender algunas nociones de la filosofía de Roig: A priori antropológico, crítica. 
·        Comprender la relación entre las siguientes nociones: nosotros, identificación, reconocimiento.

Guía de lectura y análisis del texto

- Leer atenta y reflexivamente el texto y responder:

1.     ¿Cuál es el tema general de la Introducción de Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano?
2.     ¿Qué es lo carácterístico de la filosofía, según Roig?
3.     ¿Qué es “la crítica” para el filósofo mendocino?
4.     ¿A qué hace referencia el autor cuando afirma que la filosofía es un “saber normativo”?
5.     ¿Qué implicancias tiene la afirmación de Roig “la filosofía es una práctica”?
6.     ¿Cuál es el argumento central de Arturo Roig para sostener que la filosofía es una práctica?
7.     ¿A partir de qué autor/es plantea Roig el “a priori antropologico”?
8.     ¿Cuál es el problema tratado por Hegel que Roig resignifica y analiza?
9.     ¿Con qué nociones se puede relacionar la cuestión de la “normatividad”?
10.  ¿Qué antecedentes de la historia de la filosofía menciona Roig para tematizar la “voluntad de un determinado sujeto que implica un acto de ‘ponerse’”?
11.  ¿Qué es “inevitable”, según Roig, para lograr la constitución de un pensamiento filosófico?
12.  ¿A qué hace referencia la noción de “pauta”?
13.  ¿Por qué el autor caracteriza a la filosofía como “saber auroral”?
14.  ¿Cuál es el punto de partida de una “teoría y crítica del pensamiento latinoamericano”, según Roig?
15.  ¿Qué carácterística destaca Roig del sujeto que se afirma o se niega a sí mismo?
16.  ¿Cuáles son las pautas que Arturo Roig menciona para la constitución de un pensamiento filosófico?
17.  ¿Qué lugar le asigna a la historia de las ideas?
18.  ¿A qué alude Roig cuando se refiere al “sujeto plural”?
19.  ¿Qué es y qué significa el término “nosotros”?
20.  ¿Cómo plantea el autor la relación entre las siguientes nociones: nosotros, identificación, reconocimiento?
21.  ¿Cómo plantea el autor la distinción entre “objetividad” y “realidad”? ¿En qué se basa esa distinción?
22.  ¿A qué hace referencia Roig cuando plantea que América Latina se presenta como “una” y “diversa”?
23.  ¿Por qué afirma Roig que el “nosotros” es el elemento ontológicamente primero?
24.  ¿A qué se refiere Roig con la noción “horizonte de comprensión”?


VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los estudiantes deberán aprobar al menos tres de los cuatro trabajos prácticos que se desarrollan para obtener la condición de Alumno Regular y al menos uno para la condición de no regular; además del examen parcial o su recuperatorio aprobado y el porcentaje de asistencia exigido tanto para las clases teóricas como para las clases de trabajos prácticos.


FIRMA Y ACLARACIÓN DE LOS PROFESORES





                              Flavio Teruel                                                  Aldana Contardi